Allá cuando no había imprenta o cuando
la imprenta era muy joven o cuando mucha gente todavía no sabía leer o
escribir, la literatura se escuchaba. Y la forma más popular de escucharla era
el teatro. Aun las lecturas o recitaciones públicas de un texto tenían
elementos de teatralidad, pues cualquier buen lector hacía mucho más que mover
los labios.
Mi espíritu aureosecular me inclina a
pensar en Lope de Vega, Calderón de la
Barca , Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, sor Juana Inés
de la Cruz y
otros de sus contemporáneos cuando pienso en teatro; y por supuesto también en
Shakespeare.
De estos teatreros han salido muchas
joyas de nuestro lenguaje, incluyendo la tan conocida: “¿Qué es la vida? Un
frenesí./ ¿Qué es la vida? Una ilusión, /una sombra, una ficción, / y el mayor
bien es pequeño; /que toda la vida es sueño, /y los sueños, sueños son”.
Palabras que por bellas, certeras y
poderosas han influido incluso a la filosofía.
Hoy me quiero ocupar de un aspecto de
este teatro: lo importante que podría ser en las escuelas para educar en la
literatura, humanidades, retórica, lengua, memoria, socialización, dicción y
otros tantos aspectos.
No soy un pedagogo para saber qué obras
de teatro pueden asimilarse y adaptarse a qué edad, pero tampoco confiaría en
que este asunto lo dictaran los pedagogos, que mayormente se han dedicado a
tratar a los niños como pequeños idiotas sin criterio, waltdisneyizando buena parte de la infancia. Temas que
aparecen regularmente en el teatro como la violencia, la muerte, la
infidelidad, el engaño y los juegos de poder son perfectamente compatibles con
una mente de seis o siete años. Quienes se quejaron de la muerte de la mamá de
Bambi no lograron sino idiotizar un poco más a la siguiente generación.
Ya que mencioné unas líneas de La vida es sueño, imaginemos el
trabajo que sería para unos chicos del sexto de primaria montar la obra. Sí: de
sexto de primaria.
Hacer las pruebas para seleccionar los
actores, en las que los alumnos son inevitablemente jueces y parte. Imaginar
los escenarios y montarlos. Competir por los papeles principales. Asignarse los
secundarios y de bulto. Memorizar las partes. Pulir la actuación mediante
crítica de los propios compañeros. ¿Cómo debe expresarse tal o cual parlamento?
¿Con rabia o vergüenza o llanto? Encargarse de todos los aspectos de la
producción, incluyendo la promoción de las presentaciones y, ¿por qué no?, de
las finanzas tanto de gastos como de patrocinios y venta de boletos.
El proyecto sería para trabajar
diariamente en él durante todo el año escolar. La calidad del producto final
dependerá de muchos factores, tristemente incluyendo al maestro. Pero el mero
hecho de mandarlos a una aventura artística e intelectual que busca exigir en
vez de adormecer ya sería un triunfo educativo. Encima iluminarían a los padres
asistentes al estreno, que ahora apenas están acostumbrados a obritas de tres
minutos o al poema de Paquito.
Y si hablo del teatro del Siglo de Oro
es porque también es importante tratar con ese lenguaje, ritmo y poesía. Al
final, una representación de alguna obra maestra nos dejará también la
enseñanza de que la vida es teatro, y el teatro, vida es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario