![]() |
Hotel Saint James, París |
Con frecuencia me dan ganas de
visitar París, pero me disuaden los costos de los hoteles. La última vez que
estuve por allá, los gastos corrieron por cuenta de mi editorial francesa.
Estuve en un modesto hotel y la tarifa diaria por dos personas fue el equivalente
de 3 mil pesos por noche. Eso haría 90 mil pesos al mes, y resulta que no soy
hijo de sindicalista.
En cambio, cuando leo novelas de
antes del medio siglo situadas en París, es muy fácil encontrar personajes de
bolsillos áridos que vivían permanentemente en hoteles.
El protagonista de El infierno, de Henri Barbusse,
es un bajo empleado bancario que habita en un hotel. Su cuarto es viejo y algo
empolvado, pero al menos tiene un tapete oriental y el servicio parece bastante
cálido. Además, en la pared hay un hueco por el que puede mirar hacia la
habitación de al lado, la cual, por esas cosas de la literatura, suele estar
ocupada por mujeres hermosas.
En su novela Arco de Triunfo, Erich Maria Remarque tiene un médico
refugiado sin empleo fijo que vive en un hotel en la avenida Wagram, detrás de la Place des Ternes. Hoy día, el
hotel que mejor responde a esas señas anuncia que tiene habitaciones desde 373
euros la noche. O sea, alrededor de 6 mil 400 pesos.
Cuando eran dos aspirantes a la
filosofía y las letras, Jean–Paul Sartre y Simone de Beauvoir rentaron durante al
menos dos años un par de habitaciones en el hotel Mistral. Hoy, la renta diaria
por esas dos piezas sería un mínimo de 6 mil pesos. En aquel entonces, Sartre
se costeó su estancia con su sueldo de profesor de liceo.
A juzgar por lo que cuentan novelas
y biografías, el hospedaje incluía los alimentos y alguna botella de vino.
Entiendo que París se ha inflado por
razones turísticas, especulativas y fiscales, entre otras, pero con los hoteles
ocurrió algo más. Han desaparecido aquellos que tenían viso de posada,
atendidos por una propietaria que no aspiraba a volverse millonaria. La señal
de que los hoteles no eran grandes negocios es que no había cadenas hoteleras.
En aquel entonces, Paris Hilton sería la mucama.
Hoy, una persona con suficiente
dinero para montar un hotel no está dispuesta a tender las camas de sus
clientes.
Hubo una época en que si el cliente
se molestaba, podía decir: “Quiero hablar con el dueño”. Hoy, si bien nos va,
nos dejan hablar con el subgerente del tercer piso.
Por eso a los escritores nos
borraron la fantasía de habitar durante meses en un hotel de la rue
fulané o mengané para escribir una obra maestra en tanto nos impregnamos de los
aires parisinos.
Durante muchos años el ambiente
intelectual bullía en los cafés de la Rive
Gauche. Entre ellos estaba el muy longevo Café Procope, que ostenta con
orgullo haber sido frecuentado por la crema y nata de la intelectualidad
parisina; pero hoy la crema y nata de la intelectualidad no puede costearse una
tarde en este café y ha de cederles el sitio a turistas y gente de sanas finanzas.
París se ha vuelto inaccesible
incluso para los parisinos. Y sin embargo, como dice la chanson: “Paris sera toujours Paris, la plus
belle ville du monde”. Y yo la miro como a una mujer codiciada y espero con
paciencia que un día me abra los brazos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario